ESCUELA PROFESIONAL DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

 

Duración de los estudios: 5 años (10 semestres académicos)
Grado académico: Bachiller en Ciencias de la Comunicación
Título profesional: Licenciado(a) en Ciencias de la Comunicación

UNSCH: Universidad con Liderazgo, Tradición y Excelencia Académica

Director de Escuela



MAESTRA

PANTOJA CHIHUAN, GIULIANA

Director

Secretario(a) de Escuela

Correo Electronico:

Horario de Atencion:

8:30 am – 12:30 pm y 2:30 pm – 4:00 pm

Telefono:

+51 990 221 242

ESCUELA PROFESIONAL DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Los antecedentes de la Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se remontan al 11 de octubre de 1993, cuando se firma un convenio interinstitucional entre la Universidad y el Colegio de Periodistas – Filial Ayacucho, bajo la Resolución Rectoral Nº10698-93.
Posteriormente, una comisión integrada por docentes de la Facultad de Ciencias Sociales elevó la propuesta de la creación de la Escuela, la que fue aprobada en la Asamblea Universitaria en sesión, del 5 de enero de 1994. Meses después, por mandato de la Resolución Rectoral Nº10385-95, del 31 de mayo de 1994, se crea la Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación, como una instancia académica adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Fue durante el rectorado del antropólogo Enrique González Carré.
La creación de la Escuela obedece a una necesidad y aspiración largamente esperada por la sociedad ayacuchana y su zona de influencia (Apurímac y Huancavelica), rica en cultura, historia y tradición. Hacía falta una entidad académica que diera cuenta del quehacer profesional en el campo de las ciencias de la comunicación (formación académica, investigación científica e intervención), máxime cuando desde hace algunas décadas la región ya vivía profundas transformaciones en un contexto signado por la globalización y la revolución de las tecnologías de comunicación e información.
Con la creación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, la Facultad de Ciencias Sociales pasó a tener cuatro escuelas de formación profesional. Las otras escuelas son Antropología Social, Trabajo Social y Arqueología e historia.
De 1994 hasta agosto de 2006, la Escuela de Ciencias de la Comunicación ha venido desarrollándose favorablemente. En 1995, el primer año académico, la Escuela se inició con dos profesoras de planta (Gumercinda Reynaga, directora y Sonia Vidalón) y un aproximado de 30 alumnos. Actualmente, cuenta con 10 profesores de planta (dos nombrados y ocho contratados) y 250 alumnos matriculados. Hasta la fecha cuenta con 9 titulados (todos mediante el procedimiento de sustentación de tesis) y aproximadamente 80 bachilleres.
Articulada a los centros especializados de comunicación social que a nivel nacional y mundial existen, la Escuela está en permanente lectura de los procesos sociales y el desarrollo de la comunicación social como campo profesional (de investigación, de formación académica y de intervención).
Nuestro campo profesional está en permanente expansión, permitiendo configurar varias líneas de intervención, destacan: periodismo, publicidad, comunicación para el desarrollo e imagen y comunicación corporativa. De ahí la justificación de la existencia y desarrollo de las Ciencias de la Comunicación, abanico de posibilidades de conocimiento e intervención cuyo peso se irá acrecentado aún más en el futuro.

El ingresante a la EP de Ciencias de la Comunicación es dinámico y proactivo, le gusta la lectura y producción de textos escritos y audiovisuales, posee conocimientos básicos de computación e inglés y tiene respeto por la diversidad cultural y el medio ambiente.

Las actitudes requeridas para la carrera son:

  • participa protagónicamente en su entorno, le gusta innovar, es asertivo al cambio, posee los hábitos de la lectura y la escritura, el interés por la producción audiovisual, la ofimática y el aprendizaje de un idioma extranjero, y tiene actitud intercultural y actitud favorable a la conversación del medio ambiente.
  • Comprender los procesos de comunicación: El objetivo fundamental de la carrera de Ciencias de la Comunicación es proporcionar una comprensión profunda de los procesos de comunicación en diferentes contextos, como los medios de comunicación, las organizaciones, la publicidad, las relaciones públicas y la comunicación interpersonal. Los estudiantes de esta carrera aprenden sobre las teorías, los modelos y las herramientas de la comunicación, y adquieren habilidades para analizar y evaluar los mensajes y los efectos de la comunicación.

  • Desarrollar habilidades comunicativas: Los profesionales en Ciencias de la Comunicación se enfocan en desarrollar habilidades comunicativas efectivas, tanto oralmente como por escrito. Aprenden a utilizar el lenguaje y los recursos comunicativos de manera adecuada, clara y persuasiva, con el objetivo de transmitir mensajes de manera eficiente y lograr los objetivos comunicativos propuestos.

  • Aplicar estrategias de comunicación en diferentes contextos: Los comunicadores están capacitados para aplicar estrategias de comunicación en diferentes contextos y medios. Pueden trabajar en la planificación y ejecución de campañas publicitarias, la gestión de la comunicación interna y externa de las organizaciones, la producción de contenido para medios digitales y la gestión de la imagen y la reputación de una marca o figura pública.

La Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación, genera y promueve conocimientos en el campo de las comunicaciones con base humanística, científica y tecnológica. Forma comunicadores sociales competitivos, innovadores, con capacidad crítica, liderazgo y valores, que contribuyen al desarrollo de la sociedad.

Unidad Académica, líder en el campo de la comunicación social. Moderna, con excelencia y perspectiva global en la formación académica y humanística. Tiene reconocimiento y prestigio a nivel de las universidades del Perú.
5 años (10 semestres académicos)

PLANA DOCENTE 2022-II

CICLO:2



ARONES JARA MARICELA
[email protected]
Detalle
AD-182

Liderazgo y gestión
A:60


CHAVEZ SILES Alejandra Fedora
[email protected]
Detalle
LE-182

Comprensión y Producción de Textos
A:58


DIAZ MALDONADO, WUELDE CESAR
[email protected]
Detalle
BI-182

Ciencias Naturales y medio ambiente
A:59


GOMEZ MENDEZ, BETSABE MARUCHA
[email protected]
Detalle
CS-182

Sociedad y Cultura
A:60 B:1


HUAMAN TORRES, TEODORO
[email protected]
Detalle
FI-182

Filosofía
A:60


OCHOA YUPANQUI, WALTER WILFREDO
[email protected]
Detalle
BI-182

Ciencias Naturales y medio ambiente
A:59


REDOLFO YUPANQUI, JAIME
[email protected]
Detalle
BI-182

Ciencias Naturales y medio ambiente
A:59


ROMERO QUINTANILLA JOSE CARLOS
[email protected]
Detalle
CC-182

Introducción a las ciencias de la Comunicación
A:62

CICLO:4



BELTRAN GUTIERREZ CESAR MARIANO
[email protected]
Detalle
CC-282

Arte escénico y técnicas de elocución
A:53


GOMEZ MENDEZ, BETSABE MARUCHA
[email protected]
Detalle
CC-882

Taller de iluminación
A:63 B:11


LLANTOY BARBOZA, MARIELA MARISOL
[email protected]
Detalle
CC-286

Teoría de la comunicación II
A:46


PILLACA MARQUINA JAVIER AMERICO
[email protected]
Detalle
CC-284

Fundamentos de la producción audiovisual
A:53


ROJAS ALARCON, ROSA DEL PILAR
[email protected]
Detalle
CC-280

Periodismo informativo
A:48


ROJAS TELLO LUIS LUCIO
[email protected]
Detalle
QE-282

Quechua II
A:53

Seguir en nuestras redes sociales?